La región de Tacna ha sido reconocida como líder en el Índice Regional de Sostenibilidad Ambiental (IRESA) 2025, según un estudio elaborado por el Instituto Peruano de Economía. Este índice destaca la capacidad de las regiones para abordar desafíos ambientales sin comprometer su competitividad, y Tacna se ha posicionado en la cima gracias a su gestión eficiente en aspectos cruciales como el tratamiento de aguas residuales, el acceso a agua segura, el uso de energías limpias, el manejo de residuos sólidos y la prevención de desastres.
Entre las iniciativas que posicionan a Tacna como un referente en sostenibilidad se encuentra la Semanar Ambiental 2025, un evento que agrupa charlas, campañas de limpieza, ecoferias y actividades de sensibilización ambiental. Este tipo de eventos fomenta la participación activa de instituciones públicas, privadas y educativas, logrando un enfoque colectivo en pro de la conservación y el cuidado del medio ambiente.
El Gobierno Regional de Tacna también está implementando políticas ecoeficientes, como la primera sesión del Comité de Ecoeficiencia 2025. Este comité tiene como objetivo mejorar el uso responsable de los recursos naturales y reducir la generación de residuos, reforzando así el compromiso de la región con la sostenibilidad.
Además, Tacna está trabajando en la creación de áreas de conservación regional para proteger ecosistemas únicos, como las Lomas y Tillandsiales. Estas áreas no solo contribuyen a la biodiversidad, sino que también promueven la conectividad ecológica y fortalecen la resiliencia ambiental ante los impactos del cambio climático.
En el ámbito del cambio climático, la región ha aprobado la Estrategia Regional frente al Cambio Climático, con una visión que se proyecta hacia el año 2050. Esta estrategia está alineada con los objetivos nacionales y convierte a Tacna en un referente en la lucha contra el cambio climático en el sur del país.
En resumen, Tacna no solo destaca por su posición en el IRESA 2025, sino por su compromiso activo en la implementación de políticas ambientales, la educación sobre conservación y el desarrollo de estrategias climáticas que promueven un futuro sustentable y ecoeficiente en la región.
Fuente: RPP









