La expectativa entre millones de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) crece cada día. En el Congreso de la República ya se acumulan 24 proyectos de ley que proponen un nuevo retiro de fondos de las AFP. La mayoría de ellos apunta a una liberación de hasta 4 UIT, pero ¿en qué se diferencian y, más importante, cuándo llegarán a debatirse?
La posibilidad de acceder a un nuevo retiro de los fondos de pensiones para afrontar la crisis económica y la inflación sigue siendo un tema prioritario para muchos peruanos. En respuesta, diversas bancadas del Congreso han presentado un total de veinticuatro iniciativas legislativas que ahora esperan su turno para ser discutidas en la Comisión de Economía.
Aunque cada proyecto tiene sus particularidades, el monto más recurrente es el de hasta 4 UIT, que para el año 2025 equivale a S/ 21,400. A continuación, te detallamos las propuestas más sonadas:
Las propuestas clave sobre la mesa:
- PL 10153 (Américo Gonza): Propone el retiro de hasta 4 UIT (S/ 21,400) para mitigar la crisis económica. El pago se haría en cuotas mensuales de 1 UIT cada 30 días. Los fondos serían intangibles (no sujetos a embargos).
- PL 10170 (Digna Calle): Plantea retiros diferenciados según la necesidad del afiliado:
- Hasta 25% del fondo para la cuota inicial de un crédito hipotecario.
- Hasta 50% para afiliados desempleados por más de 60 días.
- Uso del fondo para pagar estudios superiores.
- Devolución del 100% para quienes decidan emigrar permanentemente.
- Retiro del 95.5% por jubilación anticipada debido a enfermedades terminales o cáncer.
- PL 10227 (Jhaec Darwin Espinoza): Busca autorizar el retiro voluntario de hasta 4 UIT, con pagos de 1 UIT cada 30 días. Incluye la opción para que el afiliado pueda desistir del retiro.
- PL 10355 (Segundo Quiroz): También plantea el retiro de hasta 4 UIT, pero con un cronograma de cuatro desembolsos escalonados de 1 UIT cada 30, 60, 90 y 120 días.
- PL 10440 (Guido Bellido): Apunta al retiro de hasta 4 UIT para dinamizar la economía, con tres desembolsos: dos de 1 UIT y un tercero de 2 UIT, cada 30 días.
- PL 10483 (Paul Gutiérrez): Justifica el retiro de hasta 4 UIT como una medida para otorgar liquidez inmediata a los ciudadanos en momentos de dificultad económica.
- PL 10493 (Luis Kamiche): Propone el retiro de hasta 4 UIT con el fin de dinamizar emprendimientos que aporten al crecimiento económico del país.
- PL 10494 (Waldemar Cerrón): Sustenta el retiro de 4 UIT en la necesidad de apoyar la recuperación económica de las familias tras la recesión y el aumento de la pobreza.
- PL 10614 (Flavio Cruz Mamani): El más reciente de los detallados, pide el retiro de hasta 4 UIT para mitigar los efectos de la crisis económica global y el alto costo de vida.
¿Y ahora qué sigue? ¿Cuándo se debatirá?
Pese a la avalancha de propuestas, la decisión final depende de la Comisión de Economía del Congreso. Este grupo de trabajo tiene la tarea de analizar todas las iniciativas, unificarlas en un solo dictamen y, posteriormente, enviarlo al Pleno para su debate y votación final.
Hasta la fecha, lunes 11 de agosto de 2025, el tema aún no ha sido agendado por la comisión. La aprobación de un nuevo retiro sigue en el aire, pendiente de la voluntad política y del análisis sobre el impacto que una nueva liberación de fondos podría tener en el sistema de pensiones y en la economía nacional. Los afiliados, por ahora, se mantienen a la expectativa.