El IPE presentó el Índice Regional de Brechas de Género (IRBG) 2024, que mide desigualdades entre hombres y mujeres en 25 regiones. Este índice evalúa 25 indicadores en seis pilares: Mercado Laboral, Educación, Salud, Poder y Toma de Decisiones, Acceso Financiero y Autonomía Individual, asignando un puntaje de 0 a 100, donde cero indica igualdad total y 100 indica disparidad total.
Ica ocupa el segundo lugar en el ranking regional con 23.1 puntos, aunque retrocedió respecto a 2019-2022, cuando lideraba. Moquegua (22.3) encabeza la lista, seguida por Lima Metropolitana y el Callao (24.3). En contraste, Cajamarca (39.7), Huancavelica (38.1) y Amazonas (37.6) tienen las mayores brechas de género.
- Ica lidera el pilar Mercado Laboral con las menores brechas en empleo adecuado y empleo formal. Sin embargo, persisten desigualdades en ingresos y participación laboral: la brecha salarial (32.1%) supera el promedio nacional (28.2%). Así, por cada S/100 que gana un hombre, una mujer percibe solo S/68. Además, 82 de cada 100 hombres participan en el mercado laboral, frente a 66 de cada 100 mujeres.
- En Educación, la región ocupa el sexto puesto. Tiene la tercera menor brecha en alfabetización y la quinta en rendimiento en lectura en secundaria. Sin embargo, enfrenta desafíos en matemáticas: solo el 9.7% de las niñas en primaria y el 9.8% en secundaria logran un rendimiento satisfactorio, frente al 13.6% y 15.7% de los niños.
- En el pilar Salud, Ica mejoró 6 posiciones respecto al 2019, y se ubica en el octavo puesto. La región redujo su brecha de anemia, con el 64% de niñas fuera de esta condición, superando incluso a los niños (60%). No obstante, los problemas de salud crónica son más frecuentes en mujeres: el 46% reporta malestar crónico frente al 34% de los hombres.
- En Poder y Toma de Decisiones, Ica tiene la segunda menor brecha de género. Un 11.6% de alcaldías son lideradas por mujeres, más del doble del promedio nacional (5.4%). Además, es la región más equitativa en representación municipal, con más de la mitad de regidoras mujeres. En liderazgo empresarial, ocupa el cuarto lugar, con un 48% de empresas dirigidas por mujeres.
- En Acceso Financiero, Ica tiene la menor brecha de género. Sobresale en afiliación al sistema de pensiones, con un 54.3% de mujeres afiliadas, muy por encima del promedio nacional (29.7%), aunque aún por debajo del 59.6% de los hombres.
- Por último, Ica ocupa el quinto lugar en Autonomía Individual. Sin embargo, las cifras aún de violencia de género siguen siendo preocupantes: en 2023, casi la mitad (48.9%) de las mujeres reportó agresiones por parte de su pareja.
Los resultados del IRBG están estrechamente vinculados a la competitividad y el PBI per cápita. Nueve de las diez regiones menos competitivas según el INCORE 2024 se encuentran entre las diez con mayores brechas de género. Además, las regiones con menor desigualdad de género registran un PBI per cápita más alto, evidenciando que cerrar estas brechas contribuye al desarrollo económico y social.
Si bien Ica presenta una de las menores brechas de género del país, persisten desafíos críticos y se requiere un esfuerzo continuo de políticas públicas. En educación, es fundamental promover la asistencia femenina en secundaria y mejorar el rendimiento en matemáticas. En salud, se debe asegurar un acceso equitativo a servicios médicos de calidad, con especial atención a la prevención de enfermedades crónicas. Finalmente, es crucial reforzar estrategias multisectoriales para erradicar la violencia de género y fomentar un entorno seguro e inclusivo para las iqueñas.