El Día Mundial del Síndrome de Down se celebra cada 21 de marzo, una fecha establecida por la ONU para representar la trisomía del par 21, la alteración genética que da origen a esta condición. Su propósito es generar conciencia en la sociedad y promover la inclusión social.
El síndrome de Down es una condición genética causada por la presencia de un cromosoma adicional en el par 21. Esto puede generar variaciones en el desarrollo físico e intelectual, como rasgos faciales característicos, dificultades en el aprendizaje y posibles malformaciones congénitas.
A nivel mundial, muchas personas apoyan esta iniciativa usando medias disparejas, un símbolo de la diversidad y la belleza de las diferencias. Esta acción busca reforzar el mensaje de romper con los estereotipos y recordar que cada persona es única y valiosa.
¿Cómo se le llama a un niño con síndrome de Down?
Es importante evitar etiquetas despectivas o generalizaciones que reduzcan a la persona a su condición. En lugar de términos como «retrasado», «insuficiente mental», «deficiente» o «discapacitado psíquico», es recomendable utilizar un lenguaje respetuoso e inclusivo. La forma correcta de referirse es «persona con síndrome de Down» o «niño con síndrome de Down», evitando expresiones como «un Down», ya que cada individuo es único y no debe definirse únicamente por su condición.
¿La condición de una persona con Síndrome de Down limita a su vida normal?
Las personas con síndrome de Down pueden llevar una vida plena y normal dependiendo de varios factores como la estimulación temprana, la educación inclusiva, el acceso a la salud y el entorno en el que crezcan. Si bien, su condición impide que se desarrollen a la misma velocidad que otras personas, existen gran cantidad con esta condición que trabajan, estudian, forman relaciones y participan activamente en la sociedad con autonomía.

