La Red de Estudios para el Desarrollo (REDES) identificó que más de 230 mil iqueños trabajaban en condiciones formales a octubre de 2024. Esta cifra representa un aumento con respecto a lo visto en octubre de 2023, cuando se registraron 211 mil, según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE). REDES destacó que para mantener este avance es necesario promover la formalización y que los procesos burocráticos relacionados a la misma se simplifiquen. Facilitar el acceso a la formalización mejora las condiciones laborales de los trabajadores y contribuye con un entorno económico más seguro y estable.
Profesionalizar el trabajo de las mypes para crecer más
La formalización empresarial es un factor clave para el desarrollo de las mypes, ya que les permite acceder a mayores oportunidades de crecimiento. Las mypes representan el 99.5% de cerca de 62 mil empresas formales en Ica, siendo la mayor parte del tejido empresarial y cumpliendo un rol fundamental en la generación de empleo y dinamización de la economía. Sin embargo, aquellas que operan en la informalidad, limitan su acceso a beneficios y herramientas que podrían fortalecer su competitividad y sostenibilidad en el mercado.
En el caso de Ica, 3,672 empresas inscritas en el mismo periodo dejaron de operar, evidenciando la necesidad de estrategias que fortalezcan su viabilidad y competitividad. Las microempresas presentan la mayor vulnerabilidad: al 2023, un 21% de las empresas que comenzó a operar en los cuatro años previos tuvo que cerrar sus puertas, mientras que las pequeñas (8.6%), medianas (8.1%) y grandes (8.5%) registran menores niveles de salida del mercado.
“El desarrollo y sostenibilidad de las mypes no solo dependen de su gestión interna en términos logísticos, administrativos y operativos, sino también de las condiciones estructurales del entorno en el que operan. Factores externos como la insuficiente infraestructura, la corrupción, las restricciones en el acceso a tecnologías, la limitada demanda del mercado y el aumento de la inseguridad ciudadana representan obstáculos significativos para su expansión. Para fortalecer su crecimiento, es fundamental impulsar políticas públicas que mejoren el ecosistema empresarial y reduzcan las brechas estructurales que afectan su desarrollo”, concluyó Espinar.