El Gobierno del Perú ha dado un paso decisivo al aprobar el Reglamento de la Ley N.° 32123, que moderniza el Sistema Previsional Peruano. Esta reforma, implementada mediante el Decreto Supremo N.° 189-2025-EF, establece un esquema multipilar que busca ampliar la cobertura, garantizar la sostenibilidad y asegurar una pensión digna para todos los peruanos.
Uno de los puntos más destacados de esta reforma es la afiliación obligatoria desde los 18 años. A partir del 1 de junio de 2027, todos los ciudadanos que cumplan 18 años serán afiliados automáticamente al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), a menos que opten por un sistema diferente. Asimismo, los ciudadanos mayores que no estén afiliados para esa fecha serán incorporados al Sistema Privado de Pensiones (SPP). Esta afiliación se llevará a cabo a través de la Plataforma de Afiliación Segura y Transparente (PAST).
En cuanto a los aportes diferenciados, los trabajadores dependientes continuarán aportando el 13 % en el SNP y un 10 % más comisiones en el SPP. Para los trabajadores independientes, se implementará una tasa progresiva a partir de 2028, comenzando en el 2 % y aumentando hasta el 5 % en 2034. Adicionalmente, se contemplan aportes voluntarios y facultativos que serán reconocidos.
Otro aspecto relevante es la creación de una pensión mínima garantizada de S/600 en el SPP. Esta medida está destinada a aquellos que acumulen al menos 240 unidades de aporte, equivalentes a 20 años de aportes, sin necesidad de que sean continuos. No obstante, quienes realicen retiros de fondos a partir del 25 de septiembre de 2024 no podrán acceder a esta pensión, a pesar de que existen excepciones para quienes retiraron fondos antes de esta fecha bajo ciertas condiciones.
La reforma también reconoce la posibilidad de futuros retiros de fondos AFP, aunque con restricciones diseñadas para proteger la pensión mínima. Esta medida ha suscitado críticas y controversias políticas, ya que se considera que podría favorecer a las AFP y afectar los derechos de los afiliados.
A partir de 2026, se incluirá a los adultos mayores de 75 años en condición de pobreza no extrema en el programa Pensión 65. Desde 2027, la Oficina de Normalización Previsional (ONP) comenzará a pagar pensiones no contributivas del Programa Contigo para personas en situación de vulnerabilidad.
Por último, el reglamento permite que, además de las AFP, instituciones como bancos, cajas, cooperativas y aseguradoras puedan administrar los fondos previsionales. Esto busca fomentar una mayor competencia y ofrecer más alternativas a los afiliados.
La reforma del sistema previsional peruano tiene como objetivo integrar los regímenes público y privado en un sistema único, universal, igualitario e inclusivo, garantizando la protección previsional a largo plazo a través de una estructura multipilar que comenzará a implementarse a partir de 2027 y 2028.
Fuente: La Republica