Un insólito hallazgo ha generado risas y curiosidad en las redes sociales, luego de que el joven Carlos Campos Guerra, usuario de TikTok, compartiera un video donde revela un error tipográfico en su nuevo DNI electrónico 3.0. En lugar de la correcta frase «República del Perú», el documento mostraba «Perública del Perú», un desliz que ha resonado entre los cibernautas.
El DNI 3.0, que el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) comenzó a entregar en abril de 2025, incorpora un chip criptográfico y 64 elementos de seguridad. Este documento moderno y resistente está fabricado completamente en policarbonato y cuenta con tecnologías avanzadas diseñadas para prevenir la falsificación. La noticia del error ha puesto de manifiesto la atención al detalle y la innovación detrás de este nuevo sistema de identificación.
El error se encuentra en los microtextos que se localizan justo debajo del texto oficial de Reniec, donde las palabras «Reniec» y «República del Perú» se repiten, pero en un momento se asoma el incorrecto «Perública del Perú». Esta equivocación ha desatado una oleada de memes y bromas en las distintas plataformas digitales. Sin embargo, algunos usuarios han sugerido que podría tratarse de una medida intencionada de seguridad para dificultar la falsificación de documentos.
El resonar del incidente no solo ha causado entretenimiento en el ámbito virtual, sino que también ha despertado el interés sobre la sofisticación de los microtextos como un método eficaz contra la falsificación. Entre las características más destacadas del DNI electrónico 3.0 se encuentran imágenes microscópicas, hologramas y símbolos culturales, además del mencionado chip criptográfico, que está destinado a proteger la identidad del ciudadano.
El nuevo DNI electrónico 3.0, que mantiene un costo estándar de S/ 41.00 para su renovación, simboliza un avance significativo en la tecnología de identificación. Este suceso, que comenzó como una anécdota divertida, ha subrayado la importancia de la seguridad y la innovación en la documentación oficial del país.
En conclusión, el error tipográfico del joven Carlos Campos Guerra no solo se ha convertido en un tema viral, sino que también nos invita a reflexionar sobre los avances y las mejoras en los sistemas de identificación en Perú.
Fuente: La República