La Semana Santa en el Perú es una época que combina la devoción religiosa con una rica diversidad culinaria, reflejo de la fusión de tradiciones indígenas, europeas y africanas. Durante estos días, es común que los fieles se abstengan de consumir carnes rojas, optando por platos a base de pescado y otros ingredientes autóctonos. Por eso, en esta nota web, te invitaremos a conocer que platos típicos se comen durante estas fechas.

PLATOS TÍPICOS POR REGIÓN
La Libertad: Se destaca la preparación de la sopa teóloga, un guiso elaborado con carnes de pavo, gallina y cabrito, acompañado de arroz blanco y garbanzos cocidos.

Piura: Es tradicional la malarrabia, un guiso que combina pescado sudado (preferentemente mero o cabrillón) con plátano verde sancochado, arroz blanco, menestras, ají amarillo y queso fresco en cubos.

Ayacucho: El chupe de viernes es el plato estrella, una sopa preparada con ollucos y oca, papas, leche y culantro, consumida principalmente en Viernes Santo.

Amazonía Peruana (Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios): Se disfruta de la patarashca, un guiso de pescados de río aderezados con sacha culantro, sacha tomate, cebolla, ajos y sal, envueltos en hojas de bijao y cocidos al carbón.

Ica: La Sopa Seca es un plato típico de Ica. Consiste en tallarines sazonados con achiote, albahaca, tomate, perejil, ají colorado y otros condimentos. Generalmente se sirve con gallina, aunque también puede acompañarse de pollo o cerdo. A menudo, se presenta junto a la Carapulcra.
