El presupuesto de apertura del Gobierno Regional de Ica para el 2025 es de S/1816 millones, lo que representa un incremento de S/61 millones en comparación con el presente año que fue de S/1755 millones, informó Stephani Maita, economista senior del Instituto Peruano de Economía- IPE.
En diálogo con diversos medios de comunicación, precisó que, si bien se percibe mayores recursos para los gobiernos regionales y locales, el gran desafío es la ejecución eficiente en todo el país.
En el caso de Ica, advirtió que la región enfrenta retos significativos en términos de eficiencia y calidad del gasto en inversión pública. A la fecha le falta ejecutar alrededor del 30% de sus recursos del 2024.
Recordó que, si bien la Contraloría General de la República, a setiembre del presente año, señala que Ica se encuentra entre las regiones con el menor número de obras paralizadas, con solo 36 proyectos en esta condición, aún “se observa deficiencias en la calidad de infraestructura en la que invierten que guardan relación con retrasos en la ejecución y entrega de obras”.
Pisco
La vocera del Instituto Peruano de Economía- IPE preciso que el presupuesto 2025 para la municipalidad provincial de Pisco alcanza los S/ 98.5 millones, seguida de la municipalidad distrital de Huancano con S/ 42.6 millones, Humay con S/ 21 millones, Independencia con S/ 16.5 millones, Paracas S/ 15.9 millones.
La Municipalidad distrital de San Andrés obtuvo S/ 15.7 millones mientras que San Clemente S/15 millones y Túpac Amaru Inca S/ 8 millones.
Incremento de presupuesto
Maita Uría dijo que si bien las municipalidades cuentan con un presupuesto inicial pueden recibir mayores recursos si es que demuestran al Ministerio de Economía y Finanzas una óptima ejecución en beneficio de su comunidad.
“Si las municipalidades o los gobiernos regionales alcanzan un buen umbral de ejecución sirve como un buen indicador que sus autoridades cuentan con capacidades adecuadas para el cumplimiento de su presupuesto”, comentó.
Oportunidades para mejorar en ejecución
La economista del Instituto Peruano de Economía- IPE recordó que existen diversos programas del Ministerio de Economía y Finanzas sobre capacitación a funcionarios de gobiernos nacionales para mejorar su desempeño, pero estas aún no son suficientes y no garantizan el éxito, en ese sentido, recomendó una mejor interacción del Gobierno Nacional con los gobiernos locales.
“Solo si los gobiernos locales y subnacionales priorizan los proyectos en los que invierten vamos a cubrir las necesidades que la población y disminuir la brecha significativamente en Salud, Educación, Agua entre otros”, indicó.