La congresista Ariana Maybee Orué Medina, representante de Podemos Perú por la región Callao, presentó un proyecto de ley que permitiría a los afiliados a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) retirar hasta 4 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) de sus aportes.
La iniciativa, identificada como el Proyecto de Ley N.º 12648/2025-CR, fue ingresada este jueves a través de la plataforma institucional del Congreso y está dirigida específicamente a quienes no se encuentran percibiendo una pensión de jubilación. Tampoco aplicaría para aquellos que se hayan traslado al Sistema Privado de Pensiones (SPP) y ya hayan accedido al Bono de Reconocimiento.
Destino de los fondos y criterios de desembolso
De acuerdo con la exposición de motivos de la legisladora, el objetivo de este retiro es proporcionar un alivio financiero a los ciudadanos, quienes podrían destinar los fondos a:
- Cancelación de deudas.
- Adquisición de una propiedad.
- Financiamiento de tratamientos de salud personal o de familiares directos.
- Inversión para obtener una mayor rentabilidad en el sistema bancario.
Para autorizar el desembolso, la ONP deberá verificar varios criterios. El monto a retirar no podrá superar el total de los aportes registrados por el afiliado y, como se mencionó, este no debe estar recibiendo una pensión ni haberse trasladado al SPP.
Cronograma de depósitos propuesto
El retiro se realizaría de manera progresiva, a través de un máximo de cuatro depósitos, según el siguiente cronograma detallado en la propuesta:
- Primer depósito: Hasta 1 UIT dentro de los 30 días calendario posteriores a la aprobación de la solicitud.
- Segundo depósito: Hasta 1 UIT dentro de los 30 días siguientes al primer depósito.
- Tercer depósito: Hasta 1 UIT en los 30 días posteriores al segundo depósito.
- Cuarto depósito: Hasta 1 UIT en los 30 días siguientes al tercer desembolso.
El proyecto aclara que, si el saldo total disponible es menor a una UIT, se efectuará un único depósito por el monto total.
Carácter intangible y próximos pasos
El texto legislativo especifica que el dinero retirado será de carácter intangible, es decir, no podrá ser embargado, excepto en los casos en que exista una mandato judicial inapelable relacionado con deudas alimentarias.
Finalmente, el proyecto delega en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y en la misma ONP la tarea de establecer los reglamentos necesarios para ejecutar lo dispuesto en la ley, en caso sea aprobada por el Pleno del Congreso.