En un esfuerzo conjunto por fortalecer la integración fronteriza y beneficiar a las comunidades ribereñas, Perú y Colombia han acordado garantizar la navegabilidad en el sector Atacuari-Leticia del río Amazonas. Este compromiso se concretó durante la XIV Reunión Ordinaria de la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera Peruano-Colombiana (COMPERIF), que tuvo lugar en Lima.
Las dos naciones han establecido un plan de trabajo que incluye labores de inspección y mantenimiento de los hitos fronterizos, así como un monitoreo continuo para abordar los problemas de sedimentación y erosión que han afectado el tránsito fluvial en la región. Este acuerdo no solo busca preservar la navegabilidad del río, sino también mejorar las condiciones de vida de las comunidades que dependen de este vital recurso.
A pesar de los avances en cooperación, persiste una disputa territorial entre Perú y Colombia sobre la isla Santa Rosa, ubicada en la triple frontera con Brasil. Colombia sostiene que la isla se formó tras el tratado de 1922, mientras que Perú defiende su soberanía sobre el territorio con base en la delimitación oficial de 1929, argumentando que la isla es una extensión de Chinería causada por cambios en el cauce del río.
Este desacuerdo no impide que ambos países reafirmen su compromiso con la cooperación en la gestión fronteriza y fluvial. Autoridades de Perú y Colombia trabajan bajo un enfoque de responsabilidad compartida para enfrentar los retos que presenta la región amazónica. Las acciones coordinadas no solo buscan solucionar problemas fronterizos, sino también promover el desarrollo sostenible entre las comunidades que comparten el río Amazonas.
En resumen, el acuerdo entre Perú y Colombia representa un paso significativo hacia la preservación del tránsito fluvial en el Amazonas, un recurso esencial para la vida de miles de ciudadanos y un símbolo importante de la cooperación binacional en la región.
Fuente: Gestión









