ANP, IPYS, CPP y la SIP piden explicaciones sobre la falta de avances en las investigaciones de los casos de Gastón Medina y Raúl Celis, asesinados por ejercer su labor periodística. Denuncian que la libertad de expresión en Perú atraviesa su peor crisis en América Latina.
Las principales organizaciones defensoras de la libertad de prensa en el país –la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), el Consejo de la Prensa Peruana (CPP) y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)– han solicitado una reunión de carácter urgente con la fiscal de la Nación, Delia Espinoza. El motivo: exigir avances concretos en las investigaciones de los asesinatos de los periodistas Gastón Medina, en Ica, y Raúl Celis, en Loreto.
A través de una carta pública, las entidades alertan que el 2025 se perfila como uno de los años más letales para el periodismo en la historia reciente del Perú. Ambos crímenes, ocurridos en contextos de amenazas y hostigamiento, reflejan un patrón preocupante de violencia contra la prensa regional.
“El asesinato de Gastón Medina ocurrió hace casi cuatro meses y no hay información pública sobre avances en el caso. Tememos que la impunidad se repita con el crimen de Raúl Celis”, indicaron las organizaciones, haciendo referencia a la reciente ejecución del comunicador loretano, quien fue acribillado en plena vía pública cuando se dirigía a su programa radial Hora Cero, desde donde denunciaba irregularidades y era víctima constante de amenazas.
Medina, por su parte, fue asesinado frente a su vivienda en Ica. Desde Cadena Sur TV, exponía actos de corrupción local. Su muerte se produjo luego de recibir múltiples intimidaciones, entre ellas una serie de mensajes macabros: un cartucho de dinamita, pintura roja, excremento, una bala y hasta un perro muerto. Las organizaciones recalcaron que esta situación evidencia un deterioro alarmante de la libertad de expresión en el país, considerado por diversas entidades internacionales como uno de los entornos más hostiles para ejercer el periodismo en América Latina.