A fin de reducir el estado poblacional de esta plaga, productores de predios hortofrutícolas de los distritos de Salas Guadalupe, San Juan Bautista, Subtanjalla, Pueblo Nuevo, Los Aquijes, Ica, Tate y Santiago, así como empresas agroexportadoras, municipalidades distritales y juntas de riego ejecutan campaña de control que inicio esta semana y debe culminar a fines de abril.
«Estamos aquí para dar el soporte técnico y fortalecer las acciones de control integrado de la mosca de la fruta que vienen realizando los productores y autoridades. El trabajo articulado es fundamental, sobre todo el apoyo de las maquinarias, insumos, equipos y jornales diarios, que van a permitir hacer un recojo y entierro de frutos de manera oportuna”, señaló Christian Quiroz, director del SENASA Ica.
Las brigadas conformadas han priorizado realizar la recolección de frutos agusanados (que se encuentran en el suelo) y su entierro en hoyos de 40 centímetros de profundidad, así como el rastrillado del suelo, la instalación de trampas etológicas, y de manera complementaria la aplicación de control químico.
Además, de realizar las podas sanitarias para la eliminación de ramas mal formadas o causantes de sombra, a fin de generar condiciones adversas para el insecto adulto de la mosca de la fruta.
Potencial agroexportador
Ica tiene un gran potencial exportador, lidera las agroexportaciones del Perú, tiene más 33 mil hectáreas de frutas y hortalizas, cuenta con 2,908 lugares de producción y más de 30 plantas empacadoras.
También, tiene el 47% de la producción de uva del país y el 53.9% de la producción de los cítricos. Bajo ese contexto, es importante proteger la cosecha de la mosca de la fruta, haciendo que el control cultural sea su mejor aliado, estas acciones reducen la plaga hasta en un 80% y aseguran tu producción para la exportación.