El Congreso de Perú ha presentado una propuesta que permitiría al Banco de la Nación adquirir, vender, custodiar, comercializar y exportar oro proveniente de la pequeña minería y de la minería artesanal formalizada. Esta iniciativa forma parte de un dictamen que aglutina 13 proyectos destinados a transformar y formalizar este sector económico. El objetivo principal es ofrecer un canal seguro para la comercialización del oro formalizado y asegurar que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) proporcione asistencia técnica obligatoria a los mineros en proceso de formalización.
Además, se plantea la ampliación del Registro de Formalización Minera (REINFO) hasta el año 2026, limitando su prórroga a tal fecha, prohibiendo la minería en cuerpos de agua y creando la Empresa Nacional Minera (ENAMI PERÚ), así como implementando un régimen tributario especial y simplificado.
No obstante, esta iniciativa ha suscitado una ola de críticas por parte de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el Banco de la Nación, gremios mineros como la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Asociación de Exportadores (Adex) y organizaciones ambientalistas. Existe preocupación sobre que involucrar al Banco de la Nación en la compra de oro podría acarrear riesgos relacionados con la adquisición de metales de procedencia ilícita y desnaturalizar las funciones financieras tradicionales del banco. Asimismo, el Banco ha expresado su inseguridad acerca de su capacidad logística y experiencia para llevar a cabo estas operaciones.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, ha señalado que la propuesta no es inviable, aunque requiere ser analizada con mayor profundidad. A su vez, explicó que aún no ha recibido una consulta formal por parte del Congreso. El Ejecutivo, en contraposición, ha manifestado su rechazo a la ampliación del REINFO hasta 2026, mostrando preferencia por establecer una nueva ley para la pequeña minería y la minería artesanal sin prórrogas en el registro.
El congresista Ilich López, quien promueve el proyecto, defiende la medida indicando que permitir al Banco de la Nación participar en la compra de oro será un paso hacia el control de la trazabilidad del metal, la reducción del mercado informal y la recuperación de ingresos fiscales perdidos por la informalidad en el sector. Según López, esto representará un avance en seguridad, sostenibilidad ambiental y competitividad internacional para la minería artesanal.
En resumen, la propuesta del Congreso busca formalizar y robustecer la pequeña minería mediante la intervención del Banco de la Nación en la gestión del oro formalizado. Sin embargo, enfrenta críticas y cuestionamientos sobre los riesgos, la capacidad operativa y los cambios en las funciones tradicionales del banco, mientras que la ampliación del proceso de formalización minera estaría limitada a 2026.
Fuente: La Republica