El congresista Guido Bellido Ugarte, representante de Podemos Perú y expresidente del Consejo de Ministros, presentó un proyecto de ley que busca eliminar de manera gradual los zoológicos públicos y privados en todo el territorio nacional. La iniciativa, identificada como el Proyecto de Ley N.º 12909/2025-CR, tiene como objetivo central salvaguardar «la protección, el bienestar y la conservación de los animales actualmente en cautiverio».
Fin al Cautiverio y Nuevo Enfoque Educativo
De acuerdo con la propuesta legislativa, la finalidad es promover el respeto a la fauna silvestre y fomentar la conservación de la biodiversidad a través de alternativas sostenibles y educativas que no requieran del encierro de animales. Asimismo, el proyecto busca adecuar la normativa nacional a los estándares internacionales de protección animal y derechos ambientales.
Prohibición y un Plazo de 10 Años para el Cierre
El texto establece que, de ser aprobado por el Pleno del Congreso, quedará prohibida la creación, autorización, construcción o habilitación de cualquier nuevo zoológico, ya sea público o privado. Respecto a los centros existentes, el proyecto dispone un proceso de eliminación progresiva que deberá culminar en un plazo máximo de 10 años, contados desde la entrada en vigencia de la ley. El incumplimiento de este plazo generaría responsabilidad funcional administrativa para los entes rectores.
Destino de los Animales: Rescate y Reinserción
Uno de los puntos clave del proyecto determina que los animales bajo custodia de los zoológicos públicos deberán ser entregados a centros de rescate de fauna silvestre. El objetivo es la recuperación de su salud y bienestar, para luego proceder a una reinserción progresiva en su hábitat natural, «cuando sea biológicamente viable», o, en su defecto, ser trasladados a centros de conservación especializados.
Educación y Financiamiento
En el ámbito educativo, el Ministerio de Educación, en coordinación con el Ministerio del Ambiente (MINAM), estaría a cargo de incorporar en el currículo nacional programas de sensibilización sobre el respeto a la fauna silvestre, la protección de los ecosistemas y las alternativas de aprendizaje sin animales en cautiverio.
El financiamiento para la implementación de esta ley se realizará con cargo al presupuesto institucional del MINAM, así como de los Gobiernos regionales y locales, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público. La norma también permite la cooperación internacional y los aportes de la sociedad civil.
Próximos Pasos
Finalmente, el proyecto señala que el Poder Ejecutivo tendría un plazo máximo de 180 días calendario, contados desde su publicación en el Diario Oficial El Peruano, para reglamentar la ley en caso de ser aprobada por el Legislativo. La iniciativa marca un hito en la discusión sobre el trato a la fauna silvestre en el país y alinea al Perú con tendencias globales de conservación fuera del cautiverio.









