Perú ha alcanzado un importante hito en el ámbito de las exportaciones agropecuarias al abrir su mercado de fresas hacia Brasil, un país que cuenta con más de 211 millones de consumidores y se posiciona como uno de los principales importadores globales de frutas. Este avance se concretó tras una reunión técnica sostenida entre el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de Perú y el Ministerio de Agricultura de Brasil (MAPA), donde se establecieron las bases para la publicación de los requisitos fitosanitarios necesarios para iniciar los envíos.
Con un comercio de frutas frescas que genera más de 14,000 millones de dólares al año, Brasil se presenta como una oferta atractiva para los productores peruanos. La incorporación de la fresa peruana al mercado brasileño representa una oportunidad única para consolidar y diversificar la agroexportación en Sudamérica. En los últimos cinco años, Perú ha exportado más de 1,460 toneladas de fresas frescas a varios destinos, siendo España su principal mercado, acaparando un 85% del volumen exportado.
La producción nacional de fresa está mayormente concentrada en Lima, que aporta el 80% de la superficie cultivada. Además, otras regiones como Arequipa, Apurímac, Áncash, La Libertad, Moquegua, Cusco y un nuevo polo en Puno también contribuyen significativamente a esta industria.
En la misma reunión técnica donde se discutió la apertura del mercado brasileño para las fresas, se exploró la posibilidad de ampliar este acceso a otros productos como arándanos, frambuesas, moras, zarzamoras y flores de tulipán. Esto podría representar una diversificación adicional en la oferta agroexportadora peruana en el corto plazo.
No obstante, el principal desafío que enfrentan los productores peruanos será asegurar altos estándares de calidad e inocuidad. Para competir eficazmente en el exigente mercado brasileño, será esencial implementar buenas prácticas agrícolas y un manejo riguroso de la poscosecha.
Este avance en las exportaciones reafirma el compromiso de Perú de expandir sus mercados internacionales y fortalecer su posición en la agroindustria de la región.
Fuente: Gestión









