A partir del 1 de octubre de 2025, los usuarios peruanos de ChatGPT Plus verán un incremento en el costo de su suscripción mensual, que pasará de 20 a 23.60 dólares estadounidenses (aproximadamente S/. 82.24). Esta medida se enmarca dentro del Decreto Legislativo N.° 1623, el cual regula la aplicación del Impuesto General a las Ventas (IGV) a servicios digitales ofrecidos por empresas extranjeras en Perú.
El Decreto Legislativo N.° 1623, que fue publicado el 4 de agosto de 2024, modifica la Ley del IGV y establece un gravamen del 18% sobre los servicios digitales y bienes intangibles que son importados a través de internet por personas naturales no empresarias residentes en el país. Esta regulación se aplicará cuando el consumo se realice en el territorio peruano, el cual se determina a partir de criterios como la dirección IP del usuario, la tarjeta SIM utilizada o el medio de pago local.
Además, se requiere que los usuarios de plataformas como ChatGPT registren su Registro Único de Contribuyentes (RUC). En caso de que no lo hagan, el IGV será cobrado automáticamente en la factura. Esta medida busca facilitar el cumplimiento tributario y garantizar que las empresas extranjeras contribuyan adecuadamente al fisco peruano.
El objetivo de esta regulación es actualizar y adaptar el sistema tributario a la economía digital, asegurando así que plataformas de servicios como ChatGPT, Netflix y otros sean debidamente reguladas. La implementación de este decreto busca fomentar la confianza digital y el bienestar social mediante una adecuada supervisión estatal y el cumplimiento de las obligaciones tributarias por parte de los proveedores de servicios digitales.
Esta decisión del gobierno peruano es parte de un esfuerzo más amplio por normalizar la tributación en la economía digital, el cual ha cobrado relevancia en los últimos años debido al crecimiento exponencial del uso de servicios online por los consumidores peruanos. La entrada en vigor de este impuesto también permitirá a la SUNAT monitorear y hacer un seguimiento más eficiente de las transacciones efectuadas en el país.
Con este cambio, se espera que tanto las plataformas digitales como sus usuarios se adapten a las nuevas normativas fiscales, contribuyendo así al desarrollo de una economía digital más transparente y sostenible en Perú.
Fuente: El Comercio









