El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú se ha negado a declarar la provincia de Datem del Marañón, en Loreto, en estado de emergencia sanitaria a pesar de un brote de tos ferina que ha dejado 31 niños fallecidos en lo que va del 2025. Esta cifra representa la más alta en una década y ha generado preocupación entre la población y líderes locales.
Desde junio, líderes indígenas y organizaciones como la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo han solicitado la declaratoria de emergencia. La petición ha contado con el respaldo de la Organización Panamericana de la Salud y la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, quienes destacan la gravedad de la situación. Sin embargo, el Minsa no ha dado una respuesta formal y solo ha asignado más de 14 millones de soles para fortalecer la atención en salud y brigadas interculturales en la región.
A pesar de las inversiones, las comunidades afectadas han denunciado una falta de atención médica adecuada y han señalado deficiencias en las brigadas de salud enviadas para atender el brote. Las críticas surgen en un contexto donde muchos líderes indígenas sugieren que la negativa del Ministerio a declarar la emergencia podría estar relacionada con un posible subregistro de muertes, así como con la falta de reconocimiento oficial del brote de tos ferina.
Este subregistro y falta de declaración impiden la implementación de medidas contundentes para salvaguardar la salud de la población vulnerable en esta zona amazónica. Mientras tanto, el Minsa continúa su labor en la región monitoreando intervenciones, capacitando a personal de salud y mejorando el abastecimiento de vacunas.
La situación en Datem del Marañón plantea interrogantes sobre la efectividad de las respuestas gubernamentales ante crisis sanitarias graves, y pone de relieve la necesidad de prestar particular atención a las comunidades más afectadas por enfermedades infecciosas.
La falta de una respuesta clara y oportuna podría tener consecuencias severas para la salud pública en la región, incrementando la vulnerabilidad de los más pequeños y poniendo en riesgo el bienestar de toda la comunidad.
Fuente: Infobae









