El Poder Ejecutivo peruano ha presentado un importante proyecto de ley que busca otorgar la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a los trabajadores que se encuentran bajo el régimen de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) en el sector público. Esta medida, que tiene como fecha de aplicación el 1 de enero de 2026, marcaría un avance significativo en la protección de los derechos laborales de este grupo de trabajadores.
Según el proyecto, la CTS se calculará como el 14% de la remuneración mensual por cada año o fracción mayor a seis meses laborados. Para llevar a cabo esta iniciativa, el Ejecutivo ha destinado un presupuesto aproximado de S/77.8 millones, lo que pone de manifiesto el compromiso del gobierno por mejorar las condiciones laborales en el sector estatal.
El proyecto de ley ya ha sido aprobado internamente y se encuentra en espera de debate y votación en el Congreso de la República. Es importante señalar que durante este proceso legislativo podría haber modificaciones en la fórmula de cálculo de la CTS, así como en el financiamiento y los plazos establecidos. Esto genera expectativas sobre cómo se concretará esta propuesta en el ámbito legislativo.
Desde el gobierno, se argumenta que esta iniciativa forma parte de un esfuerzo mayor para reducir la precariedad laboral del régimen CAS, que ha sido objeto de críticas por las condiciones en las que opera. Sin embargo, es vital mencionar que distintos sindicatos han expresado descontento con la propuesta actual, exigiendo que la CTS se calcule sobre el 100% de la remuneración mensual, incluyendo gratificaciones. Esto subraya el continuo debate sobre la protección de los derechos laborales en el país.
El avance en la legislación relacionada con la CTS para trabajadores CAS representa un paso hacia la formalización y el reconocimiento de los derechos laborales en el Perú. A medida que se inicia el debate en el Congreso, será crucial seguir de cerca los acontecimientos y cómo se resolverán las solicitudes de modificación por parte de los sindicatos.
La aprobación de este proyecto podría significar un cambio significativo para miles de trabajadores en el país, mejorando su estabilidad económica y laboral ante un entorno de creciente incertidumbre.
Fuente: La Republica