Con la mira en las Elecciones Generales del 2026, el panorama político peruano presenta un extenso abanico de 37 opciones, compuesto por 32 partidos políticos y 5 nuevas alianzas electorales. Sin embargo, la principal noticia es la estrategia individualista de los partidos consolidados, que han decidido competir sin socios, en una carrera que definirá la Presidencia, una Cámara de Diputados y un nuevo Senado.
A pesar de las especulaciones previas, ninguna de las agrupaciones con presencia actual en el Congreso, como Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Renovación Popular o Acción Popular, optó por formar una coalición.
Según especialistas, esta decisión responde a que estas organizaciones ya cuentan con reconocimiento y estructura, y, sobre todo, a que no están dispuestas a ceder la candidatura presidencial, el premio mayor de la contienda.
Un universo de más de 9,000 candidatos
La vuelta a la bicameralidad y las reglas de paridad de género crearán una boleta con un número récord de postulantes. El especialista político Fernando Tuesta detalla que se elegirán 263 cargos, pero el número total de candidaturas superará las 9,700, una vez que se incluyan a los candidatos accesitarios.
La distribución de cargos y el total de candidaturas es la siguiente:
| Fórmula presidencial | 3 |
| Cámara de diputados | 158 |
| Cámara de senadores | 86 |
| Parlamento andino | 16 |
| Total de cargos a elegir | 263 |
| Organizaciones política inscritas | 37 |
| Total de candidaturas | 9731 |
El especialista en derecho electoral José Manuel Villalobos explica que la ausencia de alianzas entre los partidos grandes se debe a que «no tienen la necesidad como los partidos más nuevos o pequeños. Todos quieren ser candidatos a presidente. Si ninguno quiere ceder, no hay alianza».
Para los nuevos, la unión es una estrategia de supervivencia. «Buscan sumar fuerzas para pasar la valla electoral, que ahora es más difícil. Tienes que alcanzar los votos y las curules», agrega Villalobos.
Radiografía de las 5 nuevas alianzas electorales
Las alianzas provienen de partidos nuevos o con menor peso electoral, que buscan en la unión una forma de ganar competitividad. La mayoría se ubica en el espectro del centro político.
1. Alianza Unidad Nacional
- Integrantes: Partido Popular Cristiano (PPC), Unidad y Paz, y Peruanos Unidos: ¡Somos Libres!
- Orientación: Centro.
- Candidato Presidencial: Roberto Chiabra, congresista y general en retiro.
- Análisis: Según Javier Bedoya del PPC, la alianza busca combinar la experiencia en seguridad de Chiabra con los equipos técnicos del partido en economía y gestión, generando una «sinergia» para proponer soluciones al país.
2. Alianza Batalla Perú
- Integrantes: Batalla Perú y Fuerza Moderna.
- Orientación: Centro / Derecha.
- Figuras Visibles: Fiorella Molinelli, exministra y presidenta de Batalla Perú, y Zósimo Cárdenas, gobernador regional de Junín.
- Análisis: Molinelli afirma que la coalición nace de una visión compartida para «modernizar el estado» con meritocracia y una descentralización efectiva de recursos y capacidades de gestión.
3. Alianza Venceremos
- Integrantes: Voces del Pueblo y Nuevo Perú.
- Orientación: Izquierda.
- Figuras Visibles: Guillermo Bermejo, congresista, y Vicente Alanoca, antropólogo y precandidato presidencial por Nuevo Perú.
- Análisis: Esta es la principal alianza del espectro de izquierda. Alanoca ha expresado un duro rechazo al gobierno de Dina Boluarte, a quien acusa de traición. «Ha empeñado el país», declaró.
4. Alianza Frente de los Trabajadores y Emprendedores
- Integrantes: Primero La Gente y el Partido de los Trabajadores y Emprendedores.
- Orientación: Centro.
- Figura Visible: Marco Zevallos Bueno, personero legal.
- Análisis: La coalición se presenta como una «apuesta clara por reivindicaciones de justicia social y ambiental», buscando representar a un sector de la población enfocado en el trabajo y el emprendimiento.
5. Alianza Ahora Nación (Observada)
- Integrantes: Ahora Nación y Salvemos al Perú.
- Orientación: Centro Izquierda.
- Figuras Visibles: Alfonso López Chau (Ahora Nación) y Jaime Freundt (Salvemos al Perú).
- Estatus: En problemas. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) ha observado su solicitud de inscripción. Además, la alianza parece fracturarse antes de nacer, ya que Jaime Freundt ha declarado públicamente que su partido, Salvemos al Perú, finalmente no formará ninguna alianza, evidenciando serios desacuerdos internos.









